Cabe destacar que el uso de la Cannabis Sativa se remonta a más de 10.000 años atrás en la historia de innumerables culturas a lo largo de la historia humana. La prohibición existente data sólamente desde mediados del siglo XX. Ésta política persecutoria contra los usuarios de esta planta, fue y es impulsada principalmente por el imperialismo occidental encabezado por Estados Unidos. Colaborando desde su discurso hegemónico a la confusión de la población general sobre sus usos y efectos. Criminalizando y estigmatizando a quien la utiliza e impidiendo el autocultivo beneficiando al mercado ilegal, es decir al narcotráfico, que paradójicamente dicen querer combatir.
Chango del Místico.
En la mitología hindu se cuenta cómo cuando los dioses batieron el oceano de leche para obtener amrita, el néctar divino, lo que obtuvieron fue bhang o ganja (cannabis en sánscrito).
En el Raja Valabha
de los antiguos Vedas encontramos: "Los Dioses se apiadaron de los
hombres y les regalaron la ganja para que alcanzaran la inspiración,
perdieran el miedo y conservaran el deseo sexual"
En el Arthavaveda se describe al cáñamo como una poderosa planta que confiere siddhis
(poderes extraordinarios) a quien la consume con el debido respeto y
preparación, también se dice que es una planta que nos libera de la
ansiedad. (resaltado nuestro. CdelM)
En el libro IV de los Yoga Sutra del Rig Veda Patanjali describe como la iluminación puede ser alcanzada por cinco vías, siendo una de ellas la vía de las plantas.

En la región mediterránea se viene usando junto a opio y solanáceas desde tiempos inmemoriales, desde el neolítico pasando por las triacas magnas en tiempo de Galeno hasta los ungüentos de las brujas y sin olvidar los preparados de extractos en vino de las bacanales romanas. Distintas culturas lo han usado para diversos fines como sanación, trance extático o afrodisíaco.
Durante milenios este regalo divino ha sido utilizado por innumerables culturas como medicina natural para erradicar una gran variedad de dolencias y enfermedades, se usaba como analgésico, para combatir el insomnio, contra las enfermedades venéreas, la tos ferina o la tuberculosis. Actualmente se usa en el tratamiento del glaucoma ocular, en la quimioterapia, para combatir los vomitos y nauseas y estimular el apetito, en el tratamiento de migrañas, jaquecas, artrosis, disentería, para combatir dolores y mejorar la calidad de vida en general. Es tónico cerebral, antihistérico, antidepresivo, potenciador de deseos sexuales sinceros, fuente de coraje y longevidad.

Esta pacífica embriaguez se caracteriza por claros cambios en la esfera perceptiva. Se captan lados imprevistos en las imágenes percibidas, el oido y especialmente la sensibilidad musical aumentan, las sensaciones corporales son más intensas, el paladar y el tacto dejan de ser rutinarios. De puertas adentro, esta suspensión de las coordenadas cotidianas hace aflorar pensamientos y emociones postergados o poco accesibles.
Promociona actitudes lúdicas, a la vez que
formas de ahondar en la comunicación, y todo ello dentro de
disposiciones desinhibidoras especiales.
Con
variedades potentes y sujetos bien preparados cabe que se produzca una
experiencia de éxtasis, con una fase inicial de vuelo y otra de pequeña
muerte y renacimiento. Este tipo de trance resulta tan buscado por
quienes sienten inclinaciones místicas como abominado por quienes
pretenden simplemente pasar el rato y no encontrarse cara a cara con
pensamientos no resueltos, sensaciones no aceptadas o traumas no
superados que guardamos en los rincones de nuestro subconsciente al cual
accedemos mediante el uso del cáñamo. Pero toda experiencia por
aterradora o divina que pueda parecer no es más que una visión de
nuestro propio interior, nos muestra como somos en realidad, dandonos la
posibilidad de transformarnos, siempre para nuestro aprendizaje y
evolución.
Himno nepalí a Shiva:
Yo Te saludo a Ti, que sembraste
la primera semilla de ganja,
de la que crece mi conocimiento de Ti...
He dejado el mundo atrás
y, mirando hacia mi interior con ojos enrojecidos,
Te vivo en la embriaguez
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario